visitas

lunes, 21 de enero de 2013

El síndrome de Cotard

El síndrome de Cotard o creerse un muerto viviente es un extraño síndrome psiquiátrico que conlleva depresión, tendencias suicidas y otros síntomas descritos por Jules Cotard en 1880, una de sus pacientes lo padecía, posteriormente han habido otros casos.

sindrome cotard

La característica más llamativa del síndrome de Cotard es que los pacientes que lo sufren tienen la creencia que están muertos, que no tienen nervios, ni sangre ni cerebro ni otros órganos, creen que se están pudriendo, incluso dicen oler como se pudre su carne.

Se perciben como muertos vivientes o zombies. Otras veces creen ser inmortales aunque solo sean piel y huesos. Creen ser muertos vivientes. Los aquejados con este síndrome tienen delirio nihilístico o de negación. Comienzan con la negación de la existencia del exterior y llegan luego a negar su propia existencia. Se aíslan del mundo.

Principales síntomas del Síndrome de Cotard:

  • Depresión
  • Pensamientos suicidas
  • Creencia que no existe su cuerpo. Es un delirio el paciente cree estar viviendo algo de forma real cuando solo se da en su imaginación
  • Creencia que se están quedando sin sangre.
  • Pensamientos negativos
  • Creencia que ya están muertos- Con delirios olfativos ellos incluso huelen que se están pudriendo
  • Creencia que los gusanos están bajo su piel
  • Creencia que son inmortales
  • Creencia que se están descomponiendo
  • Creencia que no tienen órganos internos.
  • Analgesia o ausencia de dolor
  • Automutilaciones

Antes que Cotard lo describiera ya se habían encontrado casos clínicos similares aunque no descritos con tanto detalle como hizo Jules Cotard.

Se desconoce con certeza qué provoca el síndrome de Cotard, aunque aparece relacionado con la depresión y con la esquizofrenia. Habitualmente aparece de forma repentina. Se han descrito diversos niveles del síndrome de Cotard, desde síndrome parcial a síndrome completo.


Algunos investigadores han visto con las técnicas de neuroimagen , algunas lesiones que afectan al procesamiento visual. La terapia TEC (terapia electro convulsiva) suele producir mejorías en todos los pacientes al incrementar el flujo sanguíneo en zonas del cerebro como la corteza frontal, los ganglios basales, o el tálamo

sindrome de crohn

La enfermedad de Crohn causa inflamación del sistema digestivo. Pertenece a un grupo de enfermedades llamado enfermedad intestinal inflamatoria. La enfermedad puede afectar cualquier área desde la boca hasta el ano. Suele afectar la parte baja del intestino delgado, llamada ileon.
La enfermedad de Crohn parece tener una tendencia familiar. Puede ocurrir en personas de todas las edades, pero es más frecuente en los adultos jóvenes. Los síntomas comunes son dolor en el abdomen y diarrea. También pueden aparecer hemorragia rectal, pérdida de peso, dolor articular, problemas en la piel y fiebre. Los niños con esta enfermedad pueden tener problemas de crecimiento. Otros problemas pueden incluir la obstrucción intestinal y falta de nutrición.
El tratamiento puede incluir medicinas, suplementos nutricionales, cirugía o una combinación de estas opciones. Algunas personas tienen largos períodos de remisión en los que no presentan síntomas.

jueves, 17 de enero de 2013

Sindrome de Alicia en el Pais de las Maravillas


Sindrome de alicia en el pais de las maravillas o
también llamada micropsia, es un desorden neurológico que afecta la percepción visual.

Los sujetos perciben los objetos sustancialmente mucho más pequeños de lo que son en realidad (como si los vieran desde el lado equivocado de unos binoculares). Por ejemplo, un animal doméstico, como un perro, puede parecer del tamaño de un ratón, o un coche como un coche de juguete.

 Se le debe el nombre por el personaje de ficción creado por Lewis Carrol, Alicia, quien percibía las cosas demasiado pequeñas o grandes tras la ingesta de unas medicinas mágicas. Este síndrome suele ser temporal y venir asociado con migrañas. Carrol sufría de episodios de esta enfermedad, por lo que es posible que simplemente describiera su experiencia.

martes, 15 de enero de 2013

Sindrome de Amok

 El síndrome Amok es un síndrome cultural o síndrome ligado a la cultura y consiste en una súbita y espontánea explosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente, armada, y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a las personas y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado o se suicida.

 La definición fue dada a conocer por el psiquiatra estadounidense Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. En algunos de los casos recientes, los autores de los ataques los anuncian, de una forma más o menos velada, en internet.

Tras el ataque, la persona queda exhausta, a veces con una amnesia completa y, eventualmente acaba suicidándose

domingo, 13 de enero de 2013

Síndrome Riley-Day


No sentir dolor puede parecer una bendición, pero llega a ser letal para quienes padecen este mal que, entre otro síntomas, provoca insensibilidad al dolor. La enfermedad es causada por la mutación de un gen y es una condición rara en la población general pero no en los judíos asquenazí (descendientes de los judíos de Europa del Este), con una incidencia estimada de 1 caso por cada 3700 personas. El mal hace que sus víctimas sean excepcionalmente propensas a los accidentes, porque simplemente no advierten los avisos comunes de dolor como heridas, compresiones y quemaduras que nos mantienen alertas a nosotros. Los niños más pequeños incluso olvidan expirar, llegando a la pérdida del conocimiento, ya que contienen la respiración sin sentir la molestia que los niños normales tendrían. Los pacientes con Riley-Day tienden a morir jóvenes - la mitad antes de llegar a los 30 - debido a sus heridas.

Enfermedad de Creutzfeld- Creutzfeldt

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es un mal neurológico con formas genéticas hereditarias y también contagiosas, producidas por una proteína llamada prion .Si bien los casos hereditarios e infecciosos están perfectamente documentados, la causa de la aparición del prion es desconocida en la mayor parte de los casos informados.

Se trata de una enfermedad de naturaleza degenerativa y pronóstico mortal que afecta aproximadamente a una persona por millón  a nivel global. En Estados Unidos hay 127 pacientes de ECJ y sus variantes (2006).

De acuerdo con la evidencia disponible, la ECJ resulta del plegamiento anormal de un prion. Este fenómeno parece estimular a que otras proteínas alteren sus formas, afectando su capacidad para funcionar. Por esto, se la clasifica entre las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles , caracterizadas por presentar una forma anómala de la proteína priónica celular.
Estas enfermedades pueden existir en formas esporádicas, hereditarias, y adquiridas. El término espongiforme alude al aspecto esponjoso que presenta en la autopsia el cerebro afectado.

sábado, 12 de enero de 2013

Sindrome de kleine- Levin

El síndrome de Kleine-Levin, también denominado el síndrome de la bella durmiente. Es una enfermedad poco frecuente de tipo neurologica que se caracteriza por episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente afectado presenta somnolencia excesiva y periodos de sueño prolongado de como mínimo 18 horas diarias (hipersomnia). Otras manifestaciones incluyen una sobrealimentación compulsiva, conducta sexual desinhibida, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad e incluso alucinaciones. Después de las crisis el comportamiento y las capacidades mentales vuelven a la normalidad, aunque a veces existe amnesia tras el ataque y no se recuerda nada de lo sucedido.

 El paciente puede presentar largos periodos de meses o años completamente libre de cualquier síntoma.

El síndrome de Kleine-Levin es una rara afección de etiología desconocida se presenta en jóvenes y adolescentes varones y de forma ocasional en mujeres.

Un ejemplo de este caso es  una joven estadounidense de tan sólo 17 años de edad, padece de una extraña enfermedad, la cual la mantiene dormida entre 18 y 19 horas al día.

Según la fuente, en una ocasión la chica llegó a dormir hasta 64 días seguidos, incluida la festividad de Acción de Gracias.

En los breves períodos que permanece despierta, Nicole se torna confusa y aprovecha para comer o ir al baño; según relata su madre, Vicki.

El raro trastorno al que se enfrenta Nicole Delien recibe el nombre de “Sleeping Beauty” (La Bella Durmiente) o de “Kleine-Levin”, y afecta cerca de 1.000 personas en todo el mundo, en su mayor parte adolescentes. Un doctor en Allegheny, en el hospital General de Pittsburgh, Pennsylvania, fue capaz de identificar la enfermedad, ahora es posible saber como tratar el trastorno.

Los individuos afectados por el síndrome pueden pasar semanas o incluso años sin experimentar ningún síntoma, aunque estos pueden reaparecer sin ningún tipo de señal previa.

Además de dormir en exceso, la enfermedad se muestra mediante episodios de desorientación, alucinaciones, comportamiento infantil, atracones de comida y periodos de hipersexualidad cuando permanecen despiertos. Según el Instituto Nacional de trastornos neurológicos de Estados Unidos, estos síntomas pueden estar relacionados con las partes del cerebro que controlan el apetito y el sueño, aunque las causas que provocan estas alteraciones son de momento desconocidas.

Sindrome de la mano ajena

El sindrome de la mano ajena se producepor la cirugía de separación de hemisferios cerebrales, neurocirugías o infecciones.
Algunos factores de riesgos para desarrollar síndrome de la mano ajena son traumatismos, embolias cerebrales y tumores cerebrales.
El paciente lucha por controlar la mano sin éxito.
La persona sabe que lo está haciendo, la conciencia de que lo hacen pero no lo puede evitar y esto puede ser de tomar objetos que no le pertenecen, tocarle el cuerpo a alguien, tomar o hacer movimientos hasta hacerse daño
Ansiedad y estrés extremo son algunos síntomas que presentan los pacientes.
Si se llegan a hacer daño porque llegan a golpearse en la cara que es lo más común y entran en esa lucha que llegan a provocar laceraciones o alguna lesión importante
El síndrome de la mano ajena no se cura, sin embargo, la psicoterapia conductual enfocada a entrenar y mantener la mano ocupada es de gran ayuda, al igual que la neuroestimulación cerebral.
Un procedimiento terapéutico muy actualizado, que sería la colocación de microelectrodos en la corteza cerebral a la que me he referido, esta zona motriz, con una fuente de poder.


Bienvenida

Bienvenidos a nuestro blog, este trata acerca de todas las enfermedades unicas del cuerpo humano que existen alrededor del mundo, nosotros les damos un vistazo de las victimas que han sufrido los peores casos hasta la actualidad.

Aqui podras ver por todo lo que estas personas han pasado desde los primeros sintomas hasta el diagnostico final, casos aterradores. Sin obtener respuestas de los medicos ya que estas enfermedades no son comunes, no tienen su debido tratamiento y los diagnosticos no son nada faciles de acertar.

La idea de realizar este blog es compartir con el mundo acerca de eso que nadie sabe, motivarlos a ir mas alla de la perpesctiva humana.

Tenemos casos como el Sindrome de Kleine-Levin mejor conocido como el Sindrome de la Bella Durmiente una niña que durmio 64 dias, tambien tenemos enfermedad de Crohn en el cual sistema inmunologico del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación, entre otros.