El síndrome de Kleine-Levin, también denominado el síndrome de la bella durmiente. Es una enfermedad poco frecuente de tipo neurologica que se caracteriza por episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente afectado presenta somnolencia excesiva y periodos de sueño prolongado de como mínimo 18 horas diarias (hipersomnia). Otras manifestaciones incluyen una sobrealimentación compulsiva, conducta sexual desinhibida, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad e incluso alucinaciones. Después de las crisis el comportamiento y las capacidades mentales vuelven a la normalidad, aunque a veces existe amnesia tras el ataque y no se recuerda nada de lo sucedido.
El paciente puede presentar largos periodos de meses o años completamente libre de cualquier síntoma.
El síndrome de Kleine-Levin es una rara afección de etiología desconocida se presenta en jóvenes y adolescentes varones y de forma ocasional en mujeres.
Un ejemplo de este caso es una joven estadounidense de tan sólo 17 años de edad, padece de una extraña enfermedad, la cual la mantiene dormida entre 18 y 19 horas al día.
Según la fuente, en una ocasión la chica llegó a dormir hasta 64 días seguidos, incluida la festividad de Acción de Gracias.
En los breves períodos que permanece despierta, Nicole se torna confusa y aprovecha para comer o ir al baño; según relata su madre, Vicki.
El raro trastorno al que se enfrenta Nicole Delien recibe el nombre de “Sleeping Beauty” (La Bella Durmiente) o de “Kleine-Levin”, y afecta cerca de 1.000 personas en todo el mundo, en su mayor parte adolescentes. Un doctor en Allegheny, en el hospital General de Pittsburgh, Pennsylvania, fue capaz de identificar la enfermedad, ahora es posible saber como tratar el trastorno.
Los individuos afectados por el síndrome pueden pasar semanas o incluso años sin experimentar ningún síntoma, aunque estos pueden reaparecer sin ningún tipo de señal previa.
Además de dormir en exceso, la enfermedad se muestra mediante episodios de desorientación, alucinaciones, comportamiento infantil, atracones de comida y periodos de hipersexualidad cuando permanecen despiertos. Según el Instituto Nacional de trastornos neurológicos de Estados Unidos, estos síntomas pueden estar relacionados con las partes del cerebro que controlan el apetito y el sueño, aunque las causas que provocan estas alteraciones son de momento desconocidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario