visitas

sábado, 12 de enero de 2013

Sindrome de la mano ajena

El sindrome de la mano ajena se producepor la cirugía de separación de hemisferios cerebrales, neurocirugías o infecciones.
Algunos factores de riesgos para desarrollar síndrome de la mano ajena son traumatismos, embolias cerebrales y tumores cerebrales.
El paciente lucha por controlar la mano sin éxito.
La persona sabe que lo está haciendo, la conciencia de que lo hacen pero no lo puede evitar y esto puede ser de tomar objetos que no le pertenecen, tocarle el cuerpo a alguien, tomar o hacer movimientos hasta hacerse daño
Ansiedad y estrés extremo son algunos síntomas que presentan los pacientes.
Si se llegan a hacer daño porque llegan a golpearse en la cara que es lo más común y entran en esa lucha que llegan a provocar laceraciones o alguna lesión importante
El síndrome de la mano ajena no se cura, sin embargo, la psicoterapia conductual enfocada a entrenar y mantener la mano ocupada es de gran ayuda, al igual que la neuroestimulación cerebral.
Un procedimiento terapéutico muy actualizado, que sería la colocación de microelectrodos en la corteza cerebral a la que me he referido, esta zona motriz, con una fuente de poder.


No hay comentarios:

Publicar un comentario